/ sábado 16 de septiembre de 2023

¡Septiembre pudo no ser el mes patrio! La Independencia estaba planeada para otra fecha

España reconoció la independencia de México hasta 1836

La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex).- El mes de septiembre llega y con él todo México se viste de los colores patrios, en la calles y las plazas se respira el espíritu mexicano de una fiesta que inicia y llega a su punto máximo con el famoso “grito de independencia”.

Además de los colores, el olor de la fiesta nos llega con los aromas de un tradicional pozole, una birria, quesadillas, sopes, pambazos y un sin número de antojitos y comidas mexicanas que llegan para acompañar la celebración de la Independencia de México, pero esto podría haber sido diferente al no ser septiembre el mes patrio.

Lee: Pozole, protagonista de las fiestas patrias

INDEPENDENCIA EN OCTUBRE

En México festejamos nuestra Independencia el 15 y 16 de septiembre, eso lo aprendimos en la escuela y así lo marcan los libros de historia, pero originalmente la fecha estaba feijada para el 2 octubre de 1810, en San Juan de los Lagos, Jalisco, según personal del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Ya recuerdan que los planes de la rebelión fueron descubiertos por las autoridades, pero María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez, más conocida como Josefe Ortíz de Dominguez o la Corregidora, quien era parte de la conspiración, pudo alertar de esto a los insurgentes, por lo que el cura Hidalgo tuvo que adelantar los planes y llamar la madrugada del 16 de septiembre a la lucha por la Independencia de México.

Este dato también ha pasado desapercibido para muchas personas el “grito de independecia” marca solo el inicio de la guerra, la fecha de la culminación de ella se considera con la entrada triunfante del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, así es septiembre es el mes que ve el inició y fin de la lucha, sin embargo, España reconoció oficialmente la independencia de México hasta el 28 de diciembre de 1836.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

¿EL 15 y NO EL 16 DE SEPTIEMBRE?

Hay quien se pregunta ¿Porqué el grito se da el 15 y no el 16 de septiembre? A lo que la mayoría enseguida responderá que la fecha la modificó Porfirio Díaz para que coincidiera con su cumpleaños, él nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, pero existe otra versión poco conocida.

El escritor y cronista Artemio del Valle Arizpe menciona en su libro “El Palacio Nacional de México”, que fue el presidente Antonio López de Santa Ann quien modificó la fecha, solo para evitar los estragos y el cansancio de levantarse temprano.

La Paz, Baja California Sur (OEM-Informex).- El mes de septiembre llega y con él todo México se viste de los colores patrios, en la calles y las plazas se respira el espíritu mexicano de una fiesta que inicia y llega a su punto máximo con el famoso “grito de independencia”.

Además de los colores, el olor de la fiesta nos llega con los aromas de un tradicional pozole, una birria, quesadillas, sopes, pambazos y un sin número de antojitos y comidas mexicanas que llegan para acompañar la celebración de la Independencia de México, pero esto podría haber sido diferente al no ser septiembre el mes patrio.

Lee: Pozole, protagonista de las fiestas patrias

INDEPENDENCIA EN OCTUBRE

En México festejamos nuestra Independencia el 15 y 16 de septiembre, eso lo aprendimos en la escuela y así lo marcan los libros de historia, pero originalmente la fecha estaba feijada para el 2 octubre de 1810, en San Juan de los Lagos, Jalisco, según personal del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Ya recuerdan que los planes de la rebelión fueron descubiertos por las autoridades, pero María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón de Domínguez, más conocida como Josefe Ortíz de Dominguez o la Corregidora, quien era parte de la conspiración, pudo alertar de esto a los insurgentes, por lo que el cura Hidalgo tuvo que adelantar los planes y llamar la madrugada del 16 de septiembre a la lucha por la Independencia de México.

Este dato también ha pasado desapercibido para muchas personas el “grito de independecia” marca solo el inicio de la guerra, la fecha de la culminación de ella se considera con la entrada triunfante del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, así es septiembre es el mes que ve el inició y fin de la lucha, sin embargo, España reconoció oficialmente la independencia de México hasta el 28 de diciembre de 1836.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

¿EL 15 y NO EL 16 DE SEPTIEMBRE?

Hay quien se pregunta ¿Porqué el grito se da el 15 y no el 16 de septiembre? A lo que la mayoría enseguida responderá que la fecha la modificó Porfirio Díaz para que coincidiera con su cumpleaños, él nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, pero existe otra versión poco conocida.

El escritor y cronista Artemio del Valle Arizpe menciona en su libro “El Palacio Nacional de México”, que fue el presidente Antonio López de Santa Ann quien modificó la fecha, solo para evitar los estragos y el cansancio de levantarse temprano.

Municipios

No dejen pasar el "Borrón y Cuenta Nueva", aún está vigente

Se eliminan al 100% todos los recargos de diversos impuesto municipales, como en el predial, refrendo, entre

Policiaca

Fallece turista durante un paseo en lancha

Sufre un infarto al realizar el avistamiento del tiburón ballena

Municipios

Hay 3 mil plazas laborales disponibles en Cabo del Este

Durante este 2023 se cubrieron más de 3 mil vacantes a través de la Secretaría del Trabajo

Municipios

Denuncian venta de sangre, la ofrecen por redes sociales

En México la venta de sangre es un deleito federal

Círculos

Matías de Antoni plasma la belleza de BCS en "Historias del Rancho"

El productor cinematográfico nació en Argentina, pero lleva muchos años radicando en el municipio de Los Cabos

Local

Eligen Consejo Ciudadano y Defensor de las audiencias del IERTBCS

Se da garantía a la población de respetar sus derechos que tienen como audiencias