/ sábado 22 de abril de 2023

El espectáculo migratorio de rayas más grande del mundo se da en BCS

Investigadores y conservacionistas luchan por la conservación de las Mobula de Munk 

La Paz, Baja California Sur (OEM - Informex).- Una de las migraciones de rayas más grandes del mundo se presentan en Baja California Sur, las rayas Mobula de Munk (Mobula Munkiana) llegan al Golfo de California desde inicios de año en busca de alimento, sin embargo, en la temporada de abril a mayo es cuando tienen mayor presencia en la superficie del mar, durante estas fechas hay mayores nutrientes en el agua, zooplancton suficiente para alimentarse.

Cada año, la Mobula de Munk nos regalan un espectáculo increíble al trasladarse en conjunto, son cientos de miles de individuos que se dejan ver en lugares como La Ventana, Isla Espíritu Santo y Cabo Pulmo.

Lee: Aparece ballenato varado sin vida en playa de Los Cabos

Durante años investigadores han luchado por la conservación de esta especie. Marta D. Palacios, estudiante de último año de doctorado del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y cofundadora del grupo de investigación Mobula Conservation, destacó que la Mobula de Munk tiene una historia de vida muy conservadora, lo que ha llevado a que sean estudiadas y protegidas.

“Estas especies tienen periodos de gestación de hasta 12 meses, tienen una cría cada 2 o 7 años, su fecundidad es la más baja de todas las especies de tiburones y rayas”.

Estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059 de la Ley de Vida Silvestre. Foto: Cortesía: Giacomo Rossi | Baja Underwater Expedition

“No soporta ningún tipo de explotación ya sea directa como es la pesquería que las tienen como objetivo o indirectamente como es la pesca incidental por parte de pesquerías artesanales o industriales que utilizan artes de pesca poco selectivas, como la problemática que hay en La Ventana donde llegan grandes embarcaciones con redes de arrastre o pescadores artesanales utilizando chinchorros en zonas costeras”.

Gracias a la lucha por su conservación, en 2019 fueron incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059) en la Ley General de Vida Silvestre, aunque aún no hay un plan de manejo para realizar actividades turísticas con la especie, investigadores han dado pláticas a prestadores de servicios turísticos para que puedan realizar actividades de nado y avistamiento sin alterar el comportamiento o poner en peligro a las rayas.

“Trabajamos con las empresas de ecoturismo y gente local en cómo realizar actividades de turismo de una manera sustentable con estos animales, como interactuar para no cambiar su comportamiento, no molestarlos. Buscamos explicar sobre reglas básicas de observación y nado con la Mobula de Munk, porque son especies protegidas”.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Señaló la importancia de poder disfrutar de este tipo de actividades turísticas sin ponerlas en riesgo ya que durante estos meses del año esta especie migra y se reproduce en grandes grupos, siendo más vulnerable. Baja California Sur tiene la oportunidad de que la migración de rayas más grandes del mundo sea en sus aguas.

Si deseas conocer más sobre el trabajo de investigación que se realiza con este tipo de especies puedes visitar este sitio.

También puedes conocer el trabajo que han realizado investigadores sobre crianza de mobulas munkianas en Isla Espíritu Santo aquí.

La Paz, Baja California Sur (OEM - Informex).- Una de las migraciones de rayas más grandes del mundo se presentan en Baja California Sur, las rayas Mobula de Munk (Mobula Munkiana) llegan al Golfo de California desde inicios de año en busca de alimento, sin embargo, en la temporada de abril a mayo es cuando tienen mayor presencia en la superficie del mar, durante estas fechas hay mayores nutrientes en el agua, zooplancton suficiente para alimentarse.

Cada año, la Mobula de Munk nos regalan un espectáculo increíble al trasladarse en conjunto, son cientos de miles de individuos que se dejan ver en lugares como La Ventana, Isla Espíritu Santo y Cabo Pulmo.

Lee: Aparece ballenato varado sin vida en playa de Los Cabos

Durante años investigadores han luchado por la conservación de esta especie. Marta D. Palacios, estudiante de último año de doctorado del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y cofundadora del grupo de investigación Mobula Conservation, destacó que la Mobula de Munk tiene una historia de vida muy conservadora, lo que ha llevado a que sean estudiadas y protegidas.

“Estas especies tienen periodos de gestación de hasta 12 meses, tienen una cría cada 2 o 7 años, su fecundidad es la más baja de todas las especies de tiburones y rayas”.

Estas especies se encuentran incluidas en la NOM-059 de la Ley de Vida Silvestre. Foto: Cortesía: Giacomo Rossi | Baja Underwater Expedition

“No soporta ningún tipo de explotación ya sea directa como es la pesquería que las tienen como objetivo o indirectamente como es la pesca incidental por parte de pesquerías artesanales o industriales que utilizan artes de pesca poco selectivas, como la problemática que hay en La Ventana donde llegan grandes embarcaciones con redes de arrastre o pescadores artesanales utilizando chinchorros en zonas costeras”.

Gracias a la lucha por su conservación, en 2019 fueron incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059) en la Ley General de Vida Silvestre, aunque aún no hay un plan de manejo para realizar actividades turísticas con la especie, investigadores han dado pláticas a prestadores de servicios turísticos para que puedan realizar actividades de nado y avistamiento sin alterar el comportamiento o poner en peligro a las rayas.

“Trabajamos con las empresas de ecoturismo y gente local en cómo realizar actividades de turismo de una manera sustentable con estos animales, como interactuar para no cambiar su comportamiento, no molestarlos. Buscamos explicar sobre reglas básicas de observación y nado con la Mobula de Munk, porque son especies protegidas”.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Señaló la importancia de poder disfrutar de este tipo de actividades turísticas sin ponerlas en riesgo ya que durante estos meses del año esta especie migra y se reproduce en grandes grupos, siendo más vulnerable. Baja California Sur tiene la oportunidad de que la migración de rayas más grandes del mundo sea en sus aguas.

Si deseas conocer más sobre el trabajo de investigación que se realiza con este tipo de especies puedes visitar este sitio.

También puedes conocer el trabajo que han realizado investigadores sobre crianza de mobulas munkianas en Isla Espíritu Santo aquí.

Deportes

Carrera Mar a Mar generará 7 mdp

Participaron 400 competidores de 8 nacionalidades; 41 sudcalifornianos y representantes de la comunidad rarámuri

Local

Gobernador entrega cancha de usos múltiples en Bahía Asunción

En esta acción, el gobierno estatal realizó una inversión de más de 6 millones de pesos

Local

BCS ocupa el primer lugar nacional en ocupación laboral

La entidad se mantiene con el menor porcentaje de población en situación de pobreza y pobreza extrema en México

Municipios

Reconocen en Los Cabos problema de salud por animales callejeros

Se calculan en medio millón, entre gatos y perros; Comité Pro Animal rescata y da en adopción a las mascotas

Local

Baja California Sur quiere que regrese el PAN: Noemí Luna

La diputada federal mencionó la importancia de abrirse a la ciudadanía, subrayando la precandidatura de Xóchitl Gálvez como un rompimiento de estereotipos

Círculos

Feria Artesanal Comundeña reúne a más de 50 productores

Se entregaron certificaciones por capacitación en el autoempleo