/ sábado 11 de noviembre de 2017

Aventaja propiedad intelectual en TLCAN

Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina

En la quinta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) estará presente para asesorar al equipo de negociación sobre la mesa correspondiente al capítulo 17 de propiedad intelectual, donde discutirán temas sobre regulación de comercio electrónico y biotecnología, entre otros.

Su director, Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina, el 28% proviene de México, solo rebasada por Brasil que genera el 51% de las patentes.

“El IMPI nació con el TLCAN, nosotros estamos trabajando en las mesas de negociación, somos el capítulo 17”, y destacó que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), tuvo varias mesas, el capítulo más extenso del Tratado era el de propiedad intelectual.

“Ahora es una gran oportunidad, en el nuevo TLCAN viene el comercio digital no estaba previsto, todo el comercio electrónico se realiza a través de aplicaciones, éstas son derechos de propiedad intelectual, se protegen porque involucran diseño, involucran un programa de cómputo”, indicó.

Por otra parte, cuando se habla de la industria farmacéutica, “la cuestión biotecnológica hace 25 años ni pintaba, hoy tenemos que hacer regulaciones biotecnológicas, es un capítulo muy técnico y lo estamos trabajando, la semana que entra seremos anfitriones, en la mesa de negociación de este capítulo”, dijo.

Añadió que el capítulo 17 es uno de los temas más complejos, y lo que se busca es elevar los estándares.

“No hay cuestiones en donde puedas decir que hay un choque entre los tres países, nosotros nos acercamos mucho a los estándares de Estados Unidos, estamos allí, porque somos parte y tenemos que resolver cómo regular lo que enfrentamos los tres países, como poner las reglas. La cuestión es que los técnicos que están en las mesas de discusión deberán “ponerse las pilas” para que el texto corresponda a la realidad que estamos viviendo”.

Agregó que el capítulo de propiedad intelectual lleva un avance del 70%, mientras que el de patentes el 20% y 25% en lo que refiere a normas de contenido en internet.

Finalmente explicó que, de imponer aranceles en las importaciones mexicanas, se verá una clara afectación en el usuario final que, en este caso, son los estadounidenses.

En la quinta ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) estará presente para asesorar al equipo de negociación sobre la mesa correspondiente al capítulo 17 de propiedad intelectual, donde discutirán temas sobre regulación de comercio electrónico y biotecnología, entre otros.

Su director, Miguel Ángel Margain, informó que la importancia se deriva de que del 100% de las patentes que se producen en América Latina, el 28% proviene de México, solo rebasada por Brasil que genera el 51% de las patentes.

“El IMPI nació con el TLCAN, nosotros estamos trabajando en las mesas de negociación, somos el capítulo 17”, y destacó que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), tuvo varias mesas, el capítulo más extenso del Tratado era el de propiedad intelectual.

“Ahora es una gran oportunidad, en el nuevo TLCAN viene el comercio digital no estaba previsto, todo el comercio electrónico se realiza a través de aplicaciones, éstas son derechos de propiedad intelectual, se protegen porque involucran diseño, involucran un programa de cómputo”, indicó.

Por otra parte, cuando se habla de la industria farmacéutica, “la cuestión biotecnológica hace 25 años ni pintaba, hoy tenemos que hacer regulaciones biotecnológicas, es un capítulo muy técnico y lo estamos trabajando, la semana que entra seremos anfitriones, en la mesa de negociación de este capítulo”, dijo.

Añadió que el capítulo 17 es uno de los temas más complejos, y lo que se busca es elevar los estándares.

“No hay cuestiones en donde puedas decir que hay un choque entre los tres países, nosotros nos acercamos mucho a los estándares de Estados Unidos, estamos allí, porque somos parte y tenemos que resolver cómo regular lo que enfrentamos los tres países, como poner las reglas. La cuestión es que los técnicos que están en las mesas de discusión deberán “ponerse las pilas” para que el texto corresponda a la realidad que estamos viviendo”.

Agregó que el capítulo de propiedad intelectual lleva un avance del 70%, mientras que el de patentes el 20% y 25% en lo que refiere a normas de contenido en internet.

Finalmente explicó que, de imponer aranceles en las importaciones mexicanas, se verá una clara afectación en el usuario final que, en este caso, son los estadounidenses.

Círculos

A la venta, antigua casa de misioneros

Tras más de 28 años en el mismo sitio, la Biblioteca de los Misioneros, se desprende del inmueble

Local

No todos los papás tuvieron festejo el Día del Padre

No se sabe la razón exacta por la cual algunos de ellos han quedado en el olvido por sus familiares en el asilo San Vicente de Paúl

Deportes

Pedalea sudcaliforniana rumbo a campeonato de ciclismo en Perú

La atleta que próximamente tendrá su segunda experiencia como seleccionada nacional junto con su entrenador Carlos Dosamante Castillo

Local

Destaca gobernador Víctor Castro esfuerzos del IMSS

El mandatario acudió al informe de actividades del titular del Órgano de Operación Administrativa del IMSS en Baja California Sur

Local

Listo BCS para recibir lluvias y huracanes

El gobernador Víctor Castro encabeza la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil

Local

No hay tiempo para elegir suplente de Eduardo Van Wormer

La PGJE no pidió el desafuero de Omar "N" cuando estuvo en funciones legislativas