El algodón en la agricultura de Baja California Sur

Llegó a ser llamado el "oro blanco" de BCS

Hugo Fimbres | El Sudcaliforniano

  · domingo 16 de octubre de 2022

La belleza de la planta de algodón hace que cualquier persona voltee a verla, además de que engloba muchos recuerdos a los nativos de BCS. Foto: Hugo Fimbres | El Sudcaliforniano

La Paz, Baja California Sur (OEM - Informex).- Hablar de algodón en Baja California Sure, es remontarse a los años de bonanza, puesto que muchos pueblos fueron pioneros en su cultivo, pizca y traslado para que los aviones pudieran transportarlo a su lugar de origen, sobre todo a diferentes estados de la república mexicana, Estados Unidos y Europa, pues a su vez fue un producto que predominó en el estado, además de su excelente calidad, pues se llegó a decir que era el mejor del mundo.

Los empresarios de la época lo empezaron a llamar el oro blanco de BCS y a decir verdad sí que lo fue, pues la fibra textil era blanca como la nieve y a su vez fuerte como un roble y a pesar que en más de 90 países del mundo era cultivada, los ojos del mundo entero estaban puestos en nuestras tierras, mismas que fueron bendecidas por la naturaleza.

La planta del algodón es nativa de Asía y África y su nombre científico es Gossypium y aunque hay más de 40 especies, solo algunas de ellas sirven para ser tratadas textilmente. Recordemos que desde el año 2019, cada 7 de octubre se celebra el “Día del Algodón”.

Los tiempos de gloria fueron en la década de los años 60 y 70 y el Valle de Santo Domingo, ubicado en el municipio de Comondú, fue fuente de trabajo para miles de familias de la entidad, así como otras que fueron llegando de otros estados y que terminaron quedándose a vivir.

LAS PLAGAS HICIERON SU TRABAJO

Desgraciadamente las plagas comenzaron a envenenar la planta del algodón, entre ellas el gusano rosado, el picudo y la viruela del algodón.

Para poder combatirlo muchos ejidatarios comenzaron a utilizar pestecidas muy fuertes y potentes, los cuales también le comenzaron a dar mal olor al algodón, llegando incluso a elevar sus costos de producción entre un 40 y 60 por ciento, lo que bajo su producción y calidad.

Los niños y niñas trataban también de ayudar a sus padres pizcando y lo hacían en forma de juego, para ver quien llenaba más rápido los cestos y cajas de pizca y así como fue creciendo cientos y cientos de nativos de Ciudad Constitución que se transformaron en gente leal, honesta y trabajadora, sin olvidar que Ciudad Constitución es conocido por muchos y muchas como “El Valle”.

En la década de los años 80 se podía ver a muchas personas pizcando con un costal en las manos o en sus costados, pero también de trigo, garbanzo, maíz, frijol y ajonjolí, pues el Valle de Santo Domingo era el impulso de la economía de la región, desde los años 50.

Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano

Desgraciadamente la situación económica del municipio de Mulegé comenzó a colapsar a principios del año 1990, ya sea por los malos manejos y la ambición y el oro blanco y otros regalos de la naturaleza, fueron incrementando los costos y su calidad el mercado nacional e internacional que siempre es tan competitivo, termino comiéndose un legado que hasta la fecha sigue en el recuerdo colectivo de los sudcalifornianos y sudcalifornianas.

Hoy en día hasta en la calles siguen creciendo muchas plantas de algodón, como un presagio de lo que algunas vez fuimos y que podemos seguir siendo.