La Paz, Baja California Sur (OEM - Informex). -El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Baja California Sur Gustavo Díaz solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador cambios en la estrategia de vacunación contra el Covid-19, integrando a esta campaña al personal de los sectores estratégicos de cada entidad, con “burbujas” que beneficien en el caso de Baja California Sur a los trabajadores de hoteles, restaurantes, transportes, agencias de viajes y todo lo relacionado con el turismo, a fin de fortalecer al sector más importe más importante de la economía local, del que depende gran parte de la economía del estado.
Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano
El líder del sindicato patronal destacó que las empresas están agobiadas por el impacto económico que ha tenido la pandemia, y lamentó que a nivel mundial México sea de los países más atrasados en cuanto a la vacunación, y en ese sentido, vio la necesidad de mejorar la estrategia del gobierno federal: sabemos que están escasas las vacunas pero de alguna manera el gobierno federal tiene que buscar más alternativas para traer estos biológicos, expresó.
Aclaró que no se trata de privilegios por encima del resto de la población, sino de que vaya a la par de la vacunación con los adultos mayores, o que se incluya una vez que termine la inmunización de este sector.
Así transcurre vacunación contra Covid-19 en BCS
Por otra parte, el líder estatal de la COPARMEX pidió al presidente retirar la iniciativa de ley preferente que envió al Congreso de la Unión con la que se pretende reformar al sector energético para dar prioridad la energía que produce la CFE.
Señaló que el presidente debe de apegarse a los tratados de libre comercio que tiene firmado con Estados Unidos y Canadá, y le solicitó haga una reflexión más profunda a esta iniciativa, porque definitivamente pondría México ante el peligro de quedarse limitado al uso de energías caras y contaminantes generadas por diesel y combustóleo.
Considero que sí se debe de modificar la ley, pero que vaya enfocada hacia la promoción de una tendencia mundial que es la generación de energías renovables y más amigables con el medio ambiente.
Asimismo, destacó que Baja California Sur es de las entidades que mayor gasto energético tiene por empresa, y que a causa de la pandemia de Covid-19 es una de las que mayor contracción económica presenta, de tal manera que requiere de políticas públicas que incentiven el desarrollo y la inversión, y con este tipo de reformas no lo vemos, dijo.
Tratándose de una iniciativa preferente, el próximo 23 de febrero se habrá de votar en la Cámara de Diputados y en caso de aprobarse pasará el Senado que es en un plazo no mayor de 30 días deberá de resolverla y 15 días después publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Hizo también un exhorto a los legisladores federales por Baja California Sur para que no la voten a favor.