/ domingo 13 de marzo de 2022

Lecturas de febrero

Kino en California, por Carlos Lazcano Sahagún y Gabriel Gómez Padilla, ITESO, Gob. Edo. B. C., Universidad Iberoamericana, Guadalajara (Méx.), 2021, 1078 págs.

[El presente volumen] nos ofrece una aproximación que toca las raíces de lo que hoy somos quienes vivimos o transitamos en estos territorios, empresa en la que se empeña esta publicación desentrañando la profundidad de los archivos históricos descodificando las voces de antaño encontradas aún en los caminos y testimonios de una conciencia colectiva de los pueblos…

El derrotero presentado en esta obra es claro y ayuda a trazar el mapa de comprensión de Kino en la anatomía de su espíritu.

El santoral del calendario litúrgico funcionó a manera de memorial o bitácora de viaje, pues con él se iba configurando la nueva toponimia llena de fechas y significados…

Es de agradecer en esta obra la presentación de Kino y su trabajo como la génesis de una nueva cultura, no tratándosele como a un personaje solitario y que motu proprio decidió realizar esta empresa, sino como a un hombre que sabía trabajar en equipo y que tenía en gran aprecio la amistad… (Del prólogo por Claudio Murrieta Ortiz.)

Miguel León-Portilla: su palabra y presencia en Baja California, por David Piñera Ramírez, UABC, Mexicali, 2021, 136 págs.

Al lado de la imagen ampliamente conocida del estudioso de la cultura náhuatl, del académico destacado en el medio universitario, del humanista presente en diversos ámbitos culturales, hay otra faceta de Miguel León-Portilla poco o no conocida a nivel nacional: su profundo interés en la historia de [la península de] Baja California y en la significación de ésta…

Durante cinco décadas mantuvo contacto con estas latitudes bajacalifornianas, del sur y del norte, sensible a sus diferencias y a la vez a su unidad peninsular.

De eso trata este libro: alienta el propósito de reflejar los rasgos distintivos de su trayectoria en la región; de ahí la esperanza en que sea de interés para el lector local y el de otros ámbitos. (De la introducción por el autor.)

Misioneros de acero & la Transpeninsular 1972 – 1973, por César Kernz Pérez, AHPLM, México, 2021.

Desde la expulsión de los jesuitas [1768] fueron muy pocos los esfuerzos serios y relevantes de un gobierno central por las áridas regiones de la California mexicana, destacando el estado de olvido en que se encontraba este Territorio, situación que es preámbulo del tema central del libro: la experiencia vivida al participar en el proceso de construcción de la carretera transpeninsular y todo lo que de ello se deriva.

Los caminos peninsulares iniciaron su transformación y con ello la vida y la esperanza de sus habitantes. En este aspecto, esta obra nos lleva a imaginar, y para muchos recordar cómo era la vida en estas resequedades antes de la llegada del progreso. Los personajes, las necesidades, las comunicaciones, las fiestas de pueblo, la comida, la hazaña misma de la obra, los amigos y compañeros de trabajo y hasta la primera carrera fuera del camino por la península, entre muchos temas más, tienen una interesante mención.

Sin duda alguna este libro aportará valiosa información en la línea del tiempo histórica de uno de los territorios más extraordinarios y bellos del planeta: la península de California. (Del prólogo por Gabriel Fonseca Verdugo.)

San Antonio y El Triunfo. La gente y la vida en los pueblos mineros de Sudcalifornia, por Edith González Cruz, Ignacio Rivas Hernández y Francisco Altable, AHPLM, México, 2019, 212 págs.

Si bien en las dos últimas décadas la producción historiográfica da cuenta de dichos pueblos, ninguno de estos trabajos pone el acento en los aspectos de la vida cotidiana y en los rasgos culturales como sustento teórico de la investigación, que es justamente el marco dentro del cual se desarrolla la obra que hoy tiene el lector entre sus manos, cimentada sobre un aparato crítico de primer orden, compuesto de fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales, consultadas en diversos archivos históricos de México y el extranjero, a la vez que acompañadas de material fotográfico, mapas y diversos gráficos de carácter estadístico que contribuyen a una mejor exposición de los contenidos, cuyos objetivos medulares son la reconstrucción del proceso de fundación y urbanización de San Antonio y El Triunfo; la descripción de los elementos culturales de más largo aliento y el fortalecimiento de la identidad histórico-cultural de los sudcalifornianos. (De la introducción por el Cuerpo Académico de Historia Regional.)

Kino en California, por Carlos Lazcano Sahagún y Gabriel Gómez Padilla, ITESO, Gob. Edo. B. C., Universidad Iberoamericana, Guadalajara (Méx.), 2021, 1078 págs.

[El presente volumen] nos ofrece una aproximación que toca las raíces de lo que hoy somos quienes vivimos o transitamos en estos territorios, empresa en la que se empeña esta publicación desentrañando la profundidad de los archivos históricos descodificando las voces de antaño encontradas aún en los caminos y testimonios de una conciencia colectiva de los pueblos…

El derrotero presentado en esta obra es claro y ayuda a trazar el mapa de comprensión de Kino en la anatomía de su espíritu.

El santoral del calendario litúrgico funcionó a manera de memorial o bitácora de viaje, pues con él se iba configurando la nueva toponimia llena de fechas y significados…

Es de agradecer en esta obra la presentación de Kino y su trabajo como la génesis de una nueva cultura, no tratándosele como a un personaje solitario y que motu proprio decidió realizar esta empresa, sino como a un hombre que sabía trabajar en equipo y que tenía en gran aprecio la amistad… (Del prólogo por Claudio Murrieta Ortiz.)

Miguel León-Portilla: su palabra y presencia en Baja California, por David Piñera Ramírez, UABC, Mexicali, 2021, 136 págs.

Al lado de la imagen ampliamente conocida del estudioso de la cultura náhuatl, del académico destacado en el medio universitario, del humanista presente en diversos ámbitos culturales, hay otra faceta de Miguel León-Portilla poco o no conocida a nivel nacional: su profundo interés en la historia de [la península de] Baja California y en la significación de ésta…

Durante cinco décadas mantuvo contacto con estas latitudes bajacalifornianas, del sur y del norte, sensible a sus diferencias y a la vez a su unidad peninsular.

De eso trata este libro: alienta el propósito de reflejar los rasgos distintivos de su trayectoria en la región; de ahí la esperanza en que sea de interés para el lector local y el de otros ámbitos. (De la introducción por el autor.)

Misioneros de acero & la Transpeninsular 1972 – 1973, por César Kernz Pérez, AHPLM, México, 2021.

Desde la expulsión de los jesuitas [1768] fueron muy pocos los esfuerzos serios y relevantes de un gobierno central por las áridas regiones de la California mexicana, destacando el estado de olvido en que se encontraba este Territorio, situación que es preámbulo del tema central del libro: la experiencia vivida al participar en el proceso de construcción de la carretera transpeninsular y todo lo que de ello se deriva.

Los caminos peninsulares iniciaron su transformación y con ello la vida y la esperanza de sus habitantes. En este aspecto, esta obra nos lleva a imaginar, y para muchos recordar cómo era la vida en estas resequedades antes de la llegada del progreso. Los personajes, las necesidades, las comunicaciones, las fiestas de pueblo, la comida, la hazaña misma de la obra, los amigos y compañeros de trabajo y hasta la primera carrera fuera del camino por la península, entre muchos temas más, tienen una interesante mención.

Sin duda alguna este libro aportará valiosa información en la línea del tiempo histórica de uno de los territorios más extraordinarios y bellos del planeta: la península de California. (Del prólogo por Gabriel Fonseca Verdugo.)

San Antonio y El Triunfo. La gente y la vida en los pueblos mineros de Sudcalifornia, por Edith González Cruz, Ignacio Rivas Hernández y Francisco Altable, AHPLM, México, 2019, 212 págs.

Si bien en las dos últimas décadas la producción historiográfica da cuenta de dichos pueblos, ninguno de estos trabajos pone el acento en los aspectos de la vida cotidiana y en los rasgos culturales como sustento teórico de la investigación, que es justamente el marco dentro del cual se desarrolla la obra que hoy tiene el lector entre sus manos, cimentada sobre un aparato crítico de primer orden, compuesto de fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales, consultadas en diversos archivos históricos de México y el extranjero, a la vez que acompañadas de material fotográfico, mapas y diversos gráficos de carácter estadístico que contribuyen a una mejor exposición de los contenidos, cuyos objetivos medulares son la reconstrucción del proceso de fundación y urbanización de San Antonio y El Triunfo; la descripción de los elementos culturales de más largo aliento y el fortalecimiento de la identidad histórico-cultural de los sudcalifornianos. (De la introducción por el Cuerpo Académico de Historia Regional.)